fbpx

¿Cómo se relacionan el Storytelling y la neurociencia?

Cuando una persona lee un libro o ve una película durante su infancia y luego decide hacerlo de nuevo en su etapa adulta, se topa con una realidad precisa. Y es que la historia puede llegar a cambiar con respecto a sus recuerdos. Es posible que esté entusiasmado con Cumbres Borrascosas a los 13, y cuando intente leerlo nuevamente a los 28, no tendrá la opción de continuar. Pero, además, en este ciclo también cambia el discernimiento, y no sólo las preferencias. El enfoque principal está en la neurociencia con respecto al Storytelling.

Uno de los estudios más exhaustivos ha demostrado cómo el cerebro humano responde a las historias y cómo cambia nuestra visión de ellas. Lo que han encontrado es que el movimiento del cerebro es único. Con todo, nuestro cerebro procesa la narración o el storytelling de una manera cuando somos niños pero lo hace de otra manera cuando somos adultos. La impresión que tienen los niños de las cosas no es una forma menor o más fácil de la de los adultos. Sino que se transforma radicalmente.

Según una de las responsables de este estudio, Samantha S. Cohen, de la Universidad de Columbia. Plantea que  en la etapa de la adultez, ver una película desencadena reacciones cerebrales. Las cuales se dan de manera sincronizadas en varias personas, reflejando cómo ven, comprenden y recuerdan la película. En cualquier caso, las respuestas de la mente son diferentes cuando los estudiados son niños. Aunque la revisión aclara que examinar el conjunto de la narración es muy complicado.

Las respuestas son predecibles entre personas de una edad similar, pero cambian a medida que avanzan en los años. El funcionamiento del cerebro de los niños de 5 a 8 años no es el mismo que el de los jóvenes de 16 a 19 años. Pasa de utilizar áreas del cerebro centradas en la información de la historia a aquellas que controlan los detalles tangibles y también los temperamentos de los personajes de la historia. película.

Del mismo modo, cambia la forma en que empieza a trabajar el centro en relación con la memoria, ya que lo que los niños más pequeños suelen dar más peso como datos para recordar no es lo mismo que lo que se compensa a medida que envejecen. Los especialistas colocaron la reubicación en una mente adulta de alrededor de 20 años. A partir de ese momento, los datos se manejarán como lo hacen los adultos.

Los efectos que genera el Storytelling en neuromarketing

Es evidente que el estudio investigativo es importante porque permite comprender cómo funcionan los instrumentos de manejo de información durante la juventud. Con esta información, es más probable que comprendan las situaciones e incluso cómo significa para ellos en términos instructivos.

El neuromarketing pretende averiguar qué impacta en la psique del cliente a la hora de la elección de compra, cuáles son los impulsos que hacen que las facultades incrementen su discernimiento y que otros desvirtúen su atención, buscando comprender una forma superior de poblar sus compras.

En el caso de los especialistas en el área de marketing, estos fines son igualmente vitales. Dado que en un mercado en el que narrar se ha convertido en algo definitivo, considerar la vinculación con audiencias y con audiencias de cualquier edad, es más prioritario que en cualquier otro momento comprender cómo son las historias,  al examinarlas y determinar cómo se manejan en el cerebro.

De igual manera, estos datos son significativos para un asunto esencial. Es posible que las pautas sobre el mejor método para promocionar a los niños se hayan estado expandiendo y algunas organizaciones podrían haber hecho votos para eliminarlo de su proceso. Pero en este momento los niños son otra audiencia a la que las marcas deben persuadir y atrapar y el Storytelling en una buena forma de herramienta. Esta información aclara que no puedes ser tratado como una forma más limitada de tu multitud adulta.

Artículos relacionados

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *