fbpx

Tips para diseñadores no diseñadores: lleva tus artes a otro nivel

Crear artes o diseños para las marcas puede ser una tarea muy divertida o una verdadera pesadilla, y si no eres diseñador gráfico todo puede complicarse aún más. Si estás buscando llevar tus diseños a otro nivel, sigue estos tips para diseñadores no diseñadores.

Armonía y lenguaje visual

El primero de los tips para diseñadores no diseñadores, es conocer el lenguaje visual, que es una codificación que le permite a nuestro cerebro interpretar la información visual compuesta por símbolos o imágenes, que tienen como objetivo transmitir un mensaje comprensible.

Cuando decides crear tus diseños para tus redes sociales, hay que seguir ciertas normas de composición para que todos los elementos tengan armonía. Los elementos pueden ser: colores, texturas, imágenes, tipografías y otros recursos.

Si ya tu negocio es una marca creada, debes tener una identidad visual clara compuesta por un logotipo y una línea gráfica.

Línea gráfica

Son los elementos gráficos que definen la identidad de marca y les permite tener personalidad y diferenciarse del resto.

Así la marca o negocio puede reconocerse fácilmente por su lenguaje visual. Algunos ejemplos son Nike, Amazon, Apple, Amazon o Netflix. Tienen un color, gráficos e imágenes que permiten reconocerla.

Composición y diagramación

Para lograr la armonía visual, debes tener una buena composición que es básicamente los  elementos gráficos este es el segundo de los tips para diseñadores no diseñadores.

Te puedes ayudar con líneas de guía para dividir tu hoja de trabajo. Si ya usaste alguna aplicación que edita imágenes, las plantillas te sirven como base para posicionar los elementos gráficos.

Cuando diseñas desde cero, lo mejor es que coloques una serie de guías para poder determinar las ubicaciones.

Utiliza la regla de los tercios

  1. Cuando tienes la hoja en blanco, debes dividirla en tres tercios imaginarios, tanto horizontales como verticales.
  2. Tu hoja va a quedar dividida en 9 partes iguales, y 4 puntos de intersección donde puedes colocar ahí recursos de interés.
  3.  Así el otro puede hacer un recorrido visual sin perderse.

Márgenes

Muchas veces se pasan por alto al momento de diseñar, pero siempre es importante respetar espacios entre textos y gráficos para dar mejor legibilidad.

¿Cómo combinar colores?

Los colores suele complicar la creación de los artes, apunta estos tips para diseñadores no diseñadores:

Tienes que tener una paleta de color representativa, y es la que vas a usar regularme en tus diseños para tener congruencia en todas tus publicaciones.

Una paleta se compone de tres colores: uno principal con mayor peso, y dos secundarios complementarios.

Para elegirlos ten en cuenta:

  • Teoría de color: cuáles emociones, sensaciones y sentimientos quieres transmitir.
  • Rueda cromática: con la presencia de colores primarios, puedes hacer nuevas combinaciones.
  • Colores primarios: en diseño gráfico son cyan, magenta y amarillo. Los universales son amarrillo, azul y rojo.
  • Secundarios: combinación de los colores primarios.
  • Colores cálidos: tonos amarillos, naranjas o rojos que se asocia con alegría, pasión y apetito.
  • Fríos: grises, azules y verdes se asocia con seguridad, elegancia y profesionalismo.
  • Complementarios: son los colores contrarios en la rueda cromática.
  • Análogos: están uno al lado del otro en el círculo cromático.

Evita que los colores impidan la legibilidad de las letras, no uses un fondo rojo sobre unas letras verdes.

Herramientas para seleccionar y combinar colores

  • Canva colores.
  • Paletton.
  • Paleta de colores online.

¿Cómo combinar fuentes tipográficas?

Estos son los tipos de tipografía que puedes utilizar:

  • Tipografía con Serif: presentan en sus extremos unos remates muy característicos, conocidos con el nombre de serif. Algunas fuentes de este grupo son: Times New Roman, Courier New, Georgia, Merriweather
  • Tipografía sin Serif o Palo Seco: no tienen remates en sus extremos. Algunas fuentes de este grupo son: Montserrat, Arial, Helvética, Impact, Roboto, Bebas Neue, Oswald
  • Tipografías Cursivas O Script: Las fuentes manuscritas o script en plataformas digitales se reservan para acentuar algún título principal, o la firma del autor, pues los trazos más finos pueden  desaparecer, comprometiendo la legibilidad. Algunas fuentes de este grupo son: Lobster, Pacífico, Intro Script, Caveat
  • Tipografías Decorativas: son tipografías decorativas y no con muy buena legibilidad. No deberías usarlas en párrafos. Algunas fuentes son: Neon 80’s, Prisma, Abys, Old Press.

Tips para diseñadores no diseñadores, así puedes combinar las tipografías 

  • La idea es usar un tipo de tipografía para el texto principal y otra diferente para los párrafos. Por ejemplo, fuente serif como título principal con una fuente san serif como texto secundario.
  • Utiliza la misma tipografía con variaciones de grosor, por ejemplo:Light, Medium, SemiBold, Bold, Black para diferenciar un copy de otro.

Herramientas que puedes usar para definir tus tipografías

  • Google Font: encontrarás todas las tipografías que se visualizan en web e incluye una sección en donde podrás ver combinaciones con diferentes tipografías.
  • Dafont: con la vista previa podrás ver cuáles tipografías tienen acentos.

Brand Kit

El Brand Kit o Kit de Marca son todos los recursos que necesitas para diseñar tus artes. Es muy útil que lo tengas a mano, y así cualquier persona puede diseñar y seguir tu estilo.

Los elementos que debes incluir son:

  • Tipografías
  • Paleta de colores
  • Fondos/ patterns
  • Logotipo
  • Iconos/elementos/marcos

Siguiendo estos tips para diseñadores no diseñadores, vas a conseguir llevar tus diseños a otro nivel completamente profesional y atractivo para tu marca.

Artículos relacionados

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *